Tecnologia Moderna
viernes, 3 de agosto de 2012
7 DE AGOSTO "BATALLA DEL PUENTE DE BOYACA"
"Todos los 7 de agosto de cada año Colombia conmemora la fiesta patria. Se celebra la culminación exitosa de la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los hombres ya cansados por una ardua campaña libertadora; donde su protagonista, Simón Bolívar, se hizo el héroe de la independencia".
El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.
A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
martes, 24 de julio de 2012
20 de Julio de 1810 - Independencia de Colombia
La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Dia de La Independencia
Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.
El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.
La arenga, termina con unas palabras conocidas:
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.
Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia .
En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:
Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.
Se alcanza la felicidad pública.
Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.
Se considera por primera vez las elecciones.
Se dan las bases de la libertad y de federalismo.
En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo en otra persona que la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y sobre la Constitución que de al pueblo .
El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no había un ánimo de independencia; se dieron cuenta que de un momento a otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca, considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho el déspota Napoleón. El pobre Fernando VII vivía como un holgazán en su castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su hijo Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por ello no se daba el gobierno; esta situación no era entendida por el pueblo.
El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la Junta Suprema una división, denominada regentista y anteregentista; una corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el otro sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de la Regencia.
El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.
Los acontecimientos continuaron en una forma precipitada, se sigue la propia dinámica de una revolución; don José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.
El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior” . No se daba una ruptura total con el soberano español.
jueves, 19 de julio de 2012
AUTONOMÍA
La autonomía es un concepto de la filosofía, psicología y sociología, que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas (tomar decisiones sin intervención ajena).
La autonomía encarna el problema de cómo se comporta el hombre ante sí mismo y la sociedad.
La falta de autonomía nos hace dependientes puesto que dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
lunes, 9 de julio de 2012
COMPROMISOS Y REFLEXIONES
COMPROMISOS
1. Trabajar más en clase.
2. Poner más empeño en las actividades que debo realizar.
3. No dejarme vencer tan fácil en caso de que algo me salga mal.
4. Tener paciencia para hacer las cosas mejor.
5. Ser más subjetiva en cuanto a los trabajos.
6. No dejar que otras cosas llamen mi atención mientras estoy realizando las actividades.
REFLEXIONES
Si algo debe quedar bien claro en tu cerebro es que no hay imposibles. Puedes ser lo que quieras, grande o pequeño como quieras. Todo empieza en la imaginación, imagina que eres el mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás. Pero tienes que acompañar tu pensamiento con la acción, de lo contrario no pasarás de ser un soñador.
Esta es una nueva etapa en tu destino, es una oportunidad que la vida te dio para que seas mejor. No hay mañana para empezar, es hoy...
Una pregunta simple pero con bastante significado: "¿Qué tanto quieres progresar en la vida? Disciplina es orden y orden es progreso."
1. Trabajar más en clase.
2. Poner más empeño en las actividades que debo realizar.
3. No dejarme vencer tan fácil en caso de que algo me salga mal.
4. Tener paciencia para hacer las cosas mejor.
5. Ser más subjetiva en cuanto a los trabajos.
6. No dejar que otras cosas llamen mi atención mientras estoy realizando las actividades.
REFLEXIONES
Si algo debe quedar bien claro en tu cerebro es que no hay imposibles. Puedes ser lo que quieras, grande o pequeño como quieras. Todo empieza en la imaginación, imagina que eres el mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás. Pero tienes que acompañar tu pensamiento con la acción, de lo contrario no pasarás de ser un soñador.
Esta es una nueva etapa en tu destino, es una oportunidad que la vida te dio para que seas mejor. No hay mañana para empezar, es hoy...
Una pregunta simple pero con bastante significado: "¿Qué tanto quieres progresar en la vida? Disciplina es orden y orden es progreso."
jueves, 7 de junio de 2012
DÍA DEL ESTUDIANTE
“En Colombia, los
días 8 y 9 de Junio se conmemora el día del estudiante caído, día del
estudiante revolucionario
o día del estudiante”.
Las efemérides conmemora el asesinato de varios
estudiantes de la Universidad Nacional quienes en su momento alzaron su voz de
protesta en contra de hechos de corrupción de los gobiernos de turno y en
exigencia de garantías y libertades para la educación superior en Colombia.
Son principalmente dos sucesos que deben
mencionarse para entender el día del estudiante en Colombia.
El primero de ellos se remonta al año de 1929
cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia deciden
manifestarse en contra del gobierno conservador de la época al que se le exigía
destituir funcionarios y responsables militares de la masacre de las bananeras.
En la noche de aquel 7 de Junio, la policía, da muerte a Gonzalo Bravo Pérez
[cita requerida] (algunos lo refieren como Páez) y causan dos heridos. El 8 de
junio los estudiantes junto con la comunidad capitalina repudian el hecho con
una gigantesca marcha.
El 8 de junio de 1954 en plena dictadura de
Gustavo Rojas Pinilla, se conmemoraron 25 años de los sucesos ocurridos en
1929, donde participaron estudiantes de diversas universidades. En la tarde de
ese mismo día, en territorios de la Universidad Nacional, fue asesinado por la
policía el estudiante de medicina Uriel Gutiérrez. El hecho conmovió
profundamente a la comunidad estudiantil de la época y por tal motivo los
estudiantes deciden realizar una marcha hacia el palacio de gobierno al día
siguiente, el 9 de junio. Dicha manifestación fue interrumpida por el batallón
Colombia que regresaba de la guerra de Corea. En hechos nunca totalmente
esclarecidos por la justicia colombiana, el ejército abrió fuego contra la
manifestación produciendo más de una decena de muertos. Septiembre de 2002”.
Ser Estudiante, Una Responsabilidad Moral Frente A Una Sociedad En
Crisis.
miércoles, 19 de octubre de 2011
FALSA SOLIDARIDAD
Los humanos tenemos muchos comportamientos extraños. Ser solidarios está de moda y hay medios de comunicación que hasta les dedican campañas a los grandes problemas de la humanidad. Es posible que ese tipo de campañas lo único que pretendan es lavar cierta imagen frívola o conseguir una audiencia más complacida con lo que ven a diario. De tal manera que estas campañas contribuyen a generar una cierta sensación de que solo las grandes corporaciones y campañas sirven para salvar vidas o mostrar la solidaridad.
Los falsos solidarios han existido siempre. Pocos se atreven a ejercer su solidaridad con la mano derecha sin que lo sepa la izquierda. Y es que para muchos de estos nuevos solidarios la acción social se parece más a una coartada para mantener a raya su conciencia que a un impulso altruista y desinteresado. Así, si ser solidario está de moda, lo mejor es hacerlo en alguna marca de prestigio, que nos permita sentirnos integrantes de un ente que goza de fama y reconocimiento: nada de apúntate a Médicos sin Fronteras; nada de ser limpios en nuestras salidas al campo, o cuidar el medio ambiente; en vez de eso para no ver la mugre que nos rodea, nos hacemos socios de cualquier ONG que se dedique a proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo.
Por eso quien no es capaz de ver que donde vive la gente se sigue pudriendo de hambre o de sida es que tiene sellada su conciencia. Resultan extrañas las campañas de muchas empresas, que dicen que dan un porcentaje de tu compra para ayuda a proyectos solidarios o que cada vez que utilices su tarjeta o bebas su refresco un niño será vacunado de la malaria o del sarampión. Es como si me hicieran chantaje. Y es que la falsa acción es casi siempre la más espectacular y más fácil de calzar, la que te convierte en héroe y te saca del anonimato, la que lava y limpia conciencias, la que hace sonar las monedas en la mano antes de echarlas en la cesta para que todos escuchen el sonido de su compasivo corazón.
Por tanto
Esa falsa solidaridad antes que dar al otro, muchas veces es dar para si mismo para el ego y no para la sociedad. Vivimos en una sociedad de las apariencias. Contados son los que se atreven a reconocer en voz alta lo que hay tras el telón. Porque en esta especie de guerra de la información en la que la forma aparente es la mejor arma, el hecho de tener criterio personal se considera una amenaza... “Me da mucha pena ver cómo la inmensa mayoría de las personas tragan con esos fantasmas de "solidaridad", "éxito", "arte", y en definitiva vida programada que se pregona sin preguntarse siquiera qué son en realidad.’’
No a la falsa solidaridad!
miércoles, 28 de septiembre de 2011
QUE ES UN PAQUETE SCORM Y CÓMO SE DISEÑAN...
PAQUETE SCORM: Es un estándar de paquetes de objetos de aprendizaje reutilizables. Son pequeñas unidades de aprendizaje en un soporte digital como por ejemplo páginas web, animaciones de Flash, multimedia, applets de Java, etc. Y un paquete no es otra cosa que una serie de objetos de aprendizaje juntos. La idea es que alguien crea los objetos de aprendizaje, les da una estructura que piensa que facilita el aprendizaje y lo empaqueta en un único fichero. Este paquete se deja en un repositorio (es importante la idea de compartirlos) o bien se distribuye por la red y, para que no se pierda la organización que le dio el autor, va acompañado de un manifiesto, es decir, de un documento donde queda reflejado el contenido y el orden o secuencia con que se puede seguir para lograr los conocimientos. El contenido del manifiesto son, por lo tanto, metadatos, es decir datos que proporcionan datos de los objetos de aprendizaje que contiene el paquete.
El paquete SCORM, que no es nada más que un fichero comprimido en formato
Zip, contiene pues:
1. Los objetos de aprendizaje.
2. El manifiesto.
3. Las hojas de estilo que permiten interpretarlo.
CÓMO SE DISEÑAN LOS PAQUETES SCORM CON MOODLE:
En un curso de Moodle podemos añadir diferentes tipos de actividades. Y Scorm es una más de las que admite este entorno virtual. Sin embargo para que funcionen son necesarios unos requisitos:
1. el administrador debe haber activado el módulo SCORM. Este módulo aparece
Ya en la versión estándar 1.4n pero hace falta que esté activa.
2. es conveniente que el administrador edite la variable X dentro de los parámetros
Del módulo (Administración −! Módulos −! SCORM −!parámetros)
Y la deje a No. Esto hará más permisivo al sistema a la hora de validar el
Manifiesto del paquete Scorm.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)